miércoles, 14 de septiembre de 2011

Origenes de la Cultura Peruana

Origenes de la Cultura Peruana

Grandes problemáticas se han desarrollado en torno al problema del origen de la civilización andina. Hoy sabemos que el origen de la civilización aquí y en todo el mundo implica, en términos arqueológicos, lo siguiente: aparición de la agricultura, de la cerámica, de la metalurgia, del tejido, de la arquitectura y el urbanismo y, como consecuencia de esto todos los cambios económicos y sociales, que en conjunto van a permitir el paso de una formación social a otra.

La discusión de la temática sobre los orígenes de la alta cultura peruana (andina) queda ubicada , por cierto, en el marco dibujado por las dos posiciones teóricas extremas que, a nivel universal, pretenden ofrecer la clave para explicar la génesis de las diversas culturas del orbe. Una de ellas, la escuela difusionista, explica la efervescencia cultural en el mundo como producto primordialmente de movimientos migratorios; no sólo de migraciones de pueblos y gentes portadores de un tipo determinado de bagaje cultural, sino de situaciones tales como las producidas por la difusión de “ideas”, y aun sólo de estímulos derivados de la difusión de situaciones culturales determinadas. La otra es la escuela evolucionista, que señala que la dinámica de alta cultura es producto, sobre todo, de evoluciones independientes, explicando que los parecidos culturales se deben a la condición humana que reacciona de modo parecido en áreas geográficas distantes unas de otras. Con esta previa introducción pasemos a describir las teorías más importantes sobre el origen de la cultura peruana: inmigracionista, autoctonista, aloctonista y hologenista.

A. TEORÍA INMIGRACIONISTA

Postulada por el arqueólogo alemán Max Uhle, afirma primeramente que las culturas de la sierra eran derivadas de las culturas de la costa. Además considera el origen de la cultura costeña como procedente de Centroamérica, por esta razón, Uhle llamó a las primeras culturas peruanas Mayoides. En consecuencia, las culturas Mochica y Nazca eran derivadas de las que tuvieron su asiento en México.
Según esta teoría la influencia cultural entre Centroamérica y Perú se habría producido por vía terrestre y marítima.

La teorías de Uhle se vio desacreditada ante el hallazgo de la cultura Chavín, realizado por Julio C. Tello a partir de 1919, debido a que el sabio peruano demostró que las culturas Mochica y Nazca no tenían orígenes mesoamericanos sino mas bien en Chavín, cultura que se desarrolló mucho antes que aquellas. Sin embargo, esta teoría sigue siendo motivo de estudio debido a que las similitudes entre las culturas centroamericanas y peruanas no son un invento, sino una realidad. Estas analogías son hoy explicadas en parte por una teoría que considera que el origen de la alta cultura americana en su conjunto tiene un origen común de raíz ecuatoriana.

B. TEORÍA AUTOCTONISTA

Es la tesis opuesta a la teoría inmigracionista. Fue sostenida por Julio C. Tello. Para esta teoría la cultura matriz andina era la cultura Chavín, a su vez el origen de la cultura Chavín era considerado amazónico, Tello argumento que las representaciones de monos y sobre todo de tigres en la iconografía de Chavín diagnosticaban la presencia de la vieja tradición selvática. Las culturas costeñas pasaban a ser ahora las receptoras con un menor desarrollo cultural.

El impulso que habría llevado a la gente de Chavín, venida de la selva, a crear una cultura superior, habría sido generado en el reto que para esa gente habría significado el nuevo ambiente de la sierra. De Chavín, la alta cultura se habría dispersado por todo el Perú, y aun mas allá de sus actuales fronteras.

C. TEORÍA ALOCTONISTA

Las bases de esta teoría, sustentadas principalmente por Kauffmann Doig, son las siguientes: las diversas culturas americanas no podrían haber surgido independientemente en México, Guatemala, Bolivia, Perú, etc., luego, la cultura Chavín no podría ser la cultura matriz ya que fue una cultura muy avanzada.

Para Kauffmann Doig, las culturas centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro común de origen. No habría influencia centroamericana- andes ni Perú - Centroamérica. Sino que Perú y México serían deudores a una zona cultural intermedia la cual seria la cultura ecuatoriana Valdivia.

D. TEORÍA HOLOGENISTA

Luis Guillermo Lumbreras
Sostuvo que los grupos humanos acumulan a sus experiencias históricas múltiples elementos culturales de diferente procedencia. Cuando éste proceso concuerda con una región de condiciones favorables, entonces genera fenómenos históricos, culturales, que son nuevos y diferentes a los que dieron origen. Así se produce la síntesis cultural, que supone formaciones socioeconómicas, políticas y culturales superiores que manifiestan progreso. Esto ocurrió con todas las culturas del antiguo Perú.

Apenas si es menester diferenciar el concepto de cultura que se emplea en el estudio del hombre del significado popular de la palabra “culto”. Más, para los no familiarizados con un sentido antropológico, la aplicación del concepto “cultura” a una azada o a una recta de cocina necesita algún reajuste de pensamiento. La idea popular de cultura la tenemos en lo podríamos llamar una definición escolar y equivale a “refinamiento”. Tal definición implica la habilidad de una persona “culta” para manipular ciertos aspectos de nuestra civilización que aportan prestigio. En realidad, esos aspectos son dominados por personas que disponen de ocio para aprenderlos.

Para el científico, sin embargo una “persona culta”, en el sentido popular, no domina sino un fragmento especializado de nuestra cultura, de la que es partícipe, en mucho mayor grado de lo que sospecha, con el hacendado, el albañil, el ingeniero, el cavador, el profesional. La economía más ruda, el más frenético rito religioso, un simple cuento popular, son todos igualmente parte de una cultura. El estudio comparado de la costumbre nos muestra esto con mucha claridad. En los pequeños grupos aislados, donde la base económica es estrecha y el conocimiento técnico escaso, no hay lugar para la estratificación social que debe estar presente si una persona “culta”, en el sentido popular, ha de tener los recursos económicos necesarios para que pueda entregarse a su afición.

Caída de la dictadura de Alberto Fujimori

Marcha de los cuatro suyos, Julio del 2 000.

En el mes de Julio del 2000, se produce la marcha de los cuatro suyos para protestar contra el autoritarismo de Fujimori y las elecciones fraudulentas. Sobresale Alejandro Toledo en la dirección del movimiento.

Gracias al vladivídeo se logra acabar con el régimen fujimorista en el 2000, poco después de haber iniciado su tercer gobierno.

La corrupción se hace evidente y el aparato político entra en crisis, ante la huída de Alberto Fujimori.
El Congreso aprueba la vacancia de la presidencia.

Es elegido Valentín Paniagua.

Se convoca a nuevas elecciones en donde sale elegido Alejandro Toledo en el 2001.

Segundo gobierno de Alberto Fujimori (1995 - 2000)

Segundo gobierno de Alberto Fujimori (1995 - 2000)

  • Derrota en las elecciones de 1995 a Javier Pérez de Cuellar.
  • Gobierna entre 1995 y el 2000.
  • Creación del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano.
  • Creación del Fondo Nacional (FONAPU).
  • Empieza a funcionar la Defensoría del Pueblo.
  • Se firmó la paz definitiva con el Ecuador.
  • Se produce la operación Chavín de Huántar para la liberación de los rehenes secuestrados en la residencia del Embajador de Japón en Lima de diciembre de 1997.
  • Vuelve a postular en el 2000 y derrota en elecciones fraudulentas a Alejandro Toledo Manrique.

Primer gobierno de Alberto Fujimori (1990 - 1995)

Primer gobierno de Alberto Fujimori (1990 - 1995)

  • Gobernó entre 1990 y 1995.
  • Derrotó al escritor Mario Vargas Llosa en la segunda vuelta electoral.
  • Autogolpe de Estado en abril de 1992, se cierra el Congreso.
  • Elaboración de una nueva Constitución, que entraría en vigencia en 1993.
  • Se produce la creación de FONCODES, de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).
  • La RENIEC, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, es creado por Fujimori.
  • Creación de INDECOPI, SUNAR, SUNAT, SUNAD.
  • Se desarrolla las privatizaciones de las empresas públicas.
  • En ese sentido, se produce la privatización del servicio telefónico.
  • Promulgación del nuevo Código Penal en 1991.
  • Construcción de la represa de Yuracmayo.
  • Se captura a los líderes subversivos del MRTA y Sendero Luminoso.
  • Liberación del mercado cambiario.

Primer gobierno de Alan García Pérez (1985 - 1990)

Primer gobierno de Alan García Pérez (1985 - 1990)

  • Gobernó entre 1985 y 1990.
  • Es el presidente electo más joven del Perú (35 años).
  • Otra vez el Papa Juan Pablo II visita el país entre el 14 al 16 de mayo de 1988.
  • Excesos militares como la matanza de los penales en 1986.
  • Intervenciones a las universidades públicas: San Marcos, UNI y de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta).
  • La misión a la Antártida en el barco Humboldt fue enviado al continente helado en donde fundaron la base Machupicchu.
  • Se descubre el fabuloso reservorio de gas de Camisea en el Cuzco y petróleo en Ucayali.
  • Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987.
  • Mercedes Cabanillas como ministra de educación y Hilda Urízar en el sector salud, son nombradas como las primeras ministras mujeres en la historia del país.
  • Se produjo la muerte por accidente aéreo de los jugadores del Alianza Lima en diciembre de 1987.
  • En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de Jorge del Castillo. Le sucedería el independiente Ricardo Belmont.
  • Se promueve la ley de la Estatización de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los financistas y banqueros.
  • Esta ley de Estatización propicia el surgimiento del Movimiento Libertad, que tiene como líder al escritor y novelista Mario Vargas Llosa.
  • El movimiento subversivo se incrementa en el Perú, ocasionando muchas muertes y desapariciones.
  • A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un Perú en crisis total.
  • En el aspecto económico se produce una hiperinflación que elevó los precios de los productos en todas sus variantes. La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante.
  • García se niega a pagar más del 10% de la deuda externa, lo cual produce que el sector económico externo nos niegue el libre comercio y el crédito financiero.

PRINCIPALES OBRAS

  • Crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.
  • Comenzó la edificación del Tren Eléctrico, que hasta el día de hoy se encuentra inconcluso.
  • Inauguró la Represa del Gallito Ciego en el norte del país.
  • Promulgó la ley de Regionalización, que al final fracasó.
  • Va unificar las fuerzas policiales, lo cual quedaría con la denominación de Policía Nacional del Perú.
  • Promulgó la Ley de la Estatización de la Banca.
  • Ordenó el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.
  • Abolió el uso del papel sellado.
  • Va a iniciar las construcciones de las hidroeléctricas de Charcani en Arequipa y Carhuaquero en Lambayeque.
  • Asimismo, desarrolló las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.
  • Inauguró el Museo de la Nación.
  • Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita

Segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980 - 1985)

Segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980 - 1985). Foto Diario El Comercio.

GENERALIDADES

Gobernó entre 1980 y 1985.
Apenas tomó el poder, firmó la restitución de los diarios a sus antiguos propietarios, con todo ello se estableció otra vez en el Perú la vigencia de la libertad de expresión.
Se realizaron las elecciones municipales de 1980. En aquella elección el partido de turno Acción Popular avasalló los comicios con un 90% de los municipios.
Entre el 28 de enero y el 2 de febrero de 1981, se produce el conflicto con Ecuador en la cordillera del Cóndor, llamado Falso Paquisha.
La causa principal del conflicto con Ecuador: Este país invadió territorio peruano en la Cordillera del Cóndor (Amazonas), y les puso nombre de lugares ecuatorianos (Falso Paquisha). Las tropas peruanas al mando de Rafael Hoyos Rubio desalojaron a los invasores.
Se hace evidente la lucha contra el Estado de las acciones terroristas de Sendero Luminoso, cuyo líder sería el catedrático universitario Abimael Guzmán Reynoso.
Aparece también el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), con la dirección de Víctor Polay Campos.
En el plano externo, en 1982, se produce la guerra de las Malvinas que enfrentó a Argentina con Inglaterra.
Se produce el asesinato a ocho periodistas en Uchurajay (Ayacucho) en 1983.
Por primera vez un Papa visita el país, Juan Pablo II lo realizó entre el 1 y el 5 de abril de 1985.
En 1984 sale ganador de las elecciones municipales Alfonso Barrantes, así él se convirtió en el primer alcalde marxista de la historia del Perú.
Se lleva acabo el censo de 1981.

PRINCIPALES OBRAS

Se reformó el Código Civil.
Se instaló el Tribunal de Garantías Constitucionales en Arequipa.
Para contrarrestar la excesiva inflación se crea una nueva unidad monetaria: El Inti.
Se extienden varias centrales hidroeléc-tricas: Cañón del Pato (Ancash), Machu-picchu (Cuzco).
Se da impulso a los proyectos agroener-géticos de Majes, Chira, Piura, Tinajones y Chavimochic.
Se fomenta la construcción de viviendas para más de 300 mil familias en Lima, Arequipa y Piura, a través del FONAVI.
En su quinquenio se construyó cerca de 23 mil aulas escolares.
Se edificaron en Lima los penales de Canto Grande y San Jorge.
Entró en funcionamiento el Ministerio Público.

Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980)

Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 - 1980)

  • Gobernó entre 1975 y 1980, representó la segunda fase más conservadora del régimen militar.
  • Puso en práctica el Plan Túpac Amaru, que tuvo como objetivo consolidar el proceso revolucionario iniciado en 1968. Dicho plan de gobierno señaló el restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una nueva Constitución Política.
  • Para la elaboración de la carta magna se convocó a una Asamblea Constituyente, en donde Víctor Raúl Haya de la Torre sería el más votado y ocuparía la presidencia de la Asamblea.
  • Los antecedentes para la materialización de aquella asamblea se dieron a partir del Paro Nacional del 19 de julio de 1977, en donde la medida fue casi total.
  • Así, la Asamblea se instala el 15 de julio de 1978, y el 12 de julio de 1979 a las 7 de la noche se promulgó la Constitución, en ese documento fundamental estampó su firma por última vez Víctor Raúl Haya de la Torre.
  • Se convocó a elecciones y saldría elegido el mismo personaje que fuera depuesto por estos mismos militares en 1968: Fernando Belaunde Terry.
  • Algo interesante a destacar es que en estas elecciones de 1980, pudieron votar por primera vez los analfabetos, además que se presentaron 15 partidos políticos.
  • Estableció la ciudadanía a los 18 años (antes era a los 21).
  • Creó el Departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980.
  • En el aspecto diplomático e intelectual se produce en 1979 el centenario de la Guerra con Chile.
  • Falleció Víctor Raúl Haya de la Torre en agosto de 1979.
  • Surgió el Movimiento subversivo Sendero Luminoso en Chuschi (Ayacucho), el 18 de mayo de 1980.

Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975)

En portada Juan velasco Alvarado, revista Caretas.

  • Gobernó entre 1968 y 1975 .
  • Fue llamado “el chino.”
  • Representó la primera fase más radical del régimen militar.
  • Puso en práctica el Plan Inca, cuyo objetivo esencial era eliminar al sector oligárquico y relacionarse mucho más con los sectores populares.
  • Afirmó que su gobierno no era ni comunista ni capitalista.
  • Realizó la reforma agraria, el 24 de junio de 1969, mediante el Decreto Ley 17716. Esa fecha quedaría establecida como el día del campesino. En dicha reforma popularizó la frase: “La tierra es para quien la trabaja”, que se convirtió en la medida social más importante de su régimen.
  • Desconoció el Acta de Talara, con lo cual va a nacionalizar la Brea y Pariñas.
  • El 9 de octubre de 1968, las fuerzas armadas ocuparon las instalaciones de la empresa norteamericana petrolera, expropiando sus bienes y la explotación del “oro negro”, a ese día se le conoce con el nombre de La Dignidad Nacional.
  • Nacionalizó los ferrocarriles, los yacimientos mineros, empresas de servicios públicos, etc.
  • Se produce la confiscación de la prensa escrita en 1974. Los diarios pasan a formar parte del Estado.
  • Se renueva el material militar obsoleto que poseíamos. Con ello el Perú se coloca como uno de los más equipados de Sudamérica.
  • Se crea el Sistema Nacional de Defensa.
  • Restableció las relaciones con Cuba.
  • Se estableció el quechua como idioma oficial de la República en mayo de1975.
  • El industrial pesquero Banchero Rossi es asesinado el 1 de enero de 1972.
  • Se produce el terremoto de 1970, que ocasionó desastres en Ancash, La Libertad, Lima y Huánuco.
  • En 1971 se celebró el sesquicentenario de la independencia nacional.
  • El 5 de febrero de 1975 paralizó toda la guardia civil, ello trajo como consecuencia hechos delictivos y violentos en la ciudad.
  • Es derrocado por Francisco Morales Bermúdez en 1975.

Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963 - 1968)

Primer gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963 - 1968)

GENERALIDADES
Se produjo una grave crisis económica.
En 1963 surgieron las guerrillas siendo sus principales líderes Luis de la Puente Uceda, Guillermo Lobatón y Gonzáles Fernández Gasco.
Las divergencias y problemas de relaciones entre el ejecutivo y legislativo se sucedieron constantemente.

Entre el 12 y 13 de agosto de 1968 se suscribió el “Acta de Talara” con la Internacional Petroleum Company en condiciones pocos favorables para país.
En estas condiciones el 3 de octubre de ese año se produjo el golpe de Estado del General Juan Velasco Alvarado.

PRINCIPALES OBRAS
Se promulgó a ley de Elecciones Municipales.
Se inició la construcción de la carretera marginal de la selva, se construyó el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, apareció el Banco de la Nación, se estableció la reforma agraria.
Se decretó la pena de muerte contra los guerrilleros.

Junta militar (1962 - 1963)

Tuvo cuatro presidentes: General Ricardo Pérez Godoy, General Nicolás Lindley López, Teniente General Pedro Vargas Prada y el Vicealmirante Juan Torres Mattos.
Se fundó la Casa de la Cultura del Perú (en 1971 se denominó INC).
Se convocó a elecciones, el ganador de los comicios fue Belaunde; quien asume el poder el 28 de julio de 1963; Lindley cuando le entregó el mando, la banda presidencial la llevó en la mano ya que nunca la utilizó.

Gobierno de la Convivencia (1956 – 1962)

Gobierno de la Convivencia (1956 – 1962)

GENERALIDADES

Durante este tiempo gobernó el Dr. Prado Ugarteche en una etapa de libertades y clima democrático. Ello determinó que muchos partidos políticos vuelvan a la escena política libremente.
Su partido político fue el Movimiento Democrático Peruano (MDP), cuyo lema fue: “Vota por prado, tú ya lo conoces”; consiguió el apoyo del APRA.

Se continuó el apoyo a la empresa privada incentivando la inversión en el Perú.
Antes de concluir su mandato Prado convocó a elecciones y como ninguno de los candidatos alcanzaron mayoría, correspondía al Congreso, de acuerdo con el ordenamiento constitucional, elegir al nuevo mandatario entre los que hubieran alcanzado mayor número de votos.

La decisión debía tomarse entre Haya de la Torre (APRA), Odría (UNO) y Belaunde (AP) que eran los candidatos que habían obtenido mayor número de votos válidos.
Pero antes de que esto sucediera, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas presidido por el General Ricardo Pérez Godoy, alegando que se había evidenciado “voluntad de fraude” en los comicios, depuso al Presidente Prado el 18 de julio de 1962 formándose una Junta Militar de Gobierno.

PRINCIPALES OBRAS

Se creó el Fondo de Desarrollo Económico (obras públicas).
Se implantó la educación secundaria gratuita.
Se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Se adquirieron los cruceros “Almirante Grau” y “Coronel Bolognesi.”
Gran desarrollo de la industria pesquera.

Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Titicaca.
El Perú se integró a la Alianza para el Progreso, que el entonces presidente de los EE.UU., John F. Kennedy propicio como medio para el desarrollo de América Latina.
Se rompió relaciones diplomáticas con Cuba al triunfar la revolución del abogado Fidel Castro en 1959.

El ochenio de Manuel Odría (1948 -1956)

Gobierno de Manuel Odría (1948 -1956)

GENERALIDADES

El lema de su gobierno fue “Salud, Educación y Trabajo.” Al mismo tiempo patentizaba la frase “Hechos y no palabras.”

Durante su gobierno se produjo la Guerra de Corea (1950 – 1953). Aquel acontecimiento internacional permitió que nuestras exportaciones de algodón, azúcar, hierro, cobre y plomo aumentaran, lo cual favoreció nuestra economía y la colocación de divisas para el país.

PRINCIPALES OBRAS:

En lo económico, decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y cambio.
Se reorganizó la hacienda pública mediante la aplicación de un nuevo planteamiento político presupuestal sugerida por la misión norteamericana presidida por Mr. Klein.
Incentivó la producción de las empresas privadas.
Construyó grandes unidades escolares.
Fomentó la creación de Escuelas Normales
Se crearon colegios militares.
Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).
Implantó el seguro social obligatorio.
Construyó el Hospital del Seguro Social del Empleado (hoy Eduardo Rebagliati Martins).
Construyó El Hospital Naval y Militar.
Prosiguió con la política de construcciones de viviendas populares.
Otorgó el derecho de sufragio femenino para las elecciones generales (la mujer peruana obtuvo sus derechos a plenitud).
Se construyó el Ministerio de Educación.
Aparecieron nuevos partidos políticos: Acción Popular y la Democracia Cristiana.
Se efectuaron obras de irrigación (en Piura).

Gobierno de José Luis Bustamante y Ribero (1945 - 1948)

José Luis Bustamante
Gobernó entre 1945 y 1948. Afirmó en las elecciones su lema: “Si quieres comer bastante apoya a Bustamante”, “Si quieres vivir a dieta apoya a Ureta.”

Asumió la presidencia de la República gracias a una alianza electoral con el APRA.

Sin embargo, ya en el poder no quiso gobernar con el APRA. Por ello, el partido de Víctor Raúl Haya de la Torre, le ocasionó muchos problemas impidiéndole su labor gubernativa.

Apenas asume su gobierno se produce el estallido de las bombas atómicas en el Japón que darían término a la segunda guerra mundial.
Declaró al Partido Aprista fuera de la ley.

Firmó el decreto 781 estableciendo la soberanía marítima en 200 millas.

Se construye la Unida Vecinal Número 3, se construye el Hospital Bravo Chico.

En octubre de 1948, se produce el estallido de la revolución en Arequipa bajo la dirección de Odría. Bustamante es derrocado y deportado a Buenos Aires.

Redactó su libro Tres años de lucha por la democracia en el Perú.

Primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939 - 1945)

Manuel Prado Ugarteche
Gobernó entre 1939 y 1945.
Fue el presidente que vivió su mandato durante casi toda la segunda guerra mundial.

Era hijo de el ex - presidente Mariano Ignacio Prado.
Su gobierno fue discutido, pues se afirmó que ganó las elecciones con comicios fraudulentos apoyado por Benavides.
Su gobierno se caracterizó por su política pacifista y de acercamiento a los Estados Unidos. Así, el Perú se reinsertaba al mercado mundial.

Se produjo el censo de 1940, el cual señaló que éramos un poco más de siete millones de habitantes.

Con la segunda guerra mundial nuestros productos de importación disminuyeron, en cambio, nuestros productos de exportación como el algodón, la caña de azúcar y los minerales experimentaron crecimientos favorables.

Se produce el conflicto con el Ecuador en 1941. Todo por el motivo de Tumbes, Jaén y Maynas.
A través del agrupamiento del norte, bajo la dirección del general Eloy Ureta (El último mariscal del Perú) y el jefe del Estado Mayor Teniente Coronel Miguel Monteza Tafur, se inició el conflicto con Ecuador.

Finalmente, se produce la batalla de Zarumilla, el 27 de julio de 1941, que fue ganada por las armas peruanas.
Se firmaría el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, el 29 de enero de 1942, el mismo fue firmado por Alfredo Solf Muro por el Perú y Julio Tovar Donoso por el Ecuador.
El 23 de julio de 1941 se produce el sacrificio de José Abelardo Quiñónez al estrellarse con su avión en la artillería ecuatoriana de Quebrada Seca.

Creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC).
Inauguró la Maternidad de Lima.

Fomentó la colonización de la Selva, prolongando la carretera central hasta la zona de Aguaytía y Pucallpa.

Se desarrolló la industria siderúrgica, construyó el Aeropuerto de Limatambo, creó los departamentos de Tumbes y Pasco, Propició una campaña de alfabetización.
En su gobierno el APRA volvió a la legalidad.

El tercer militarismo en el Perú (1930 – 1939)

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Inaugurada en 1930 por el gobierno de Luis Sánchez Cerro y continúo hasta 1939 por el del general Óscar R. Benavides.
Este militarismo se implanta por golpe de Estado y por el temor a un desborde de las luchas sociales. Ayudó, en ese sentido, el pánico creado por la crisis económica de 1929.
El Perú se va convirtiendo de un país serrano y rural a uno básicamente costeño y urbano. Se producen las migraciones internas del campo a la ciudad.
Amenaza del comunismo y aprismo. Represión de líderes políticos.


2. GOBIERNOS DEL TERCER MILITARISMO

LUIS SÁNCHEZ CERRO (1931 – 1933)

Otorgó el derecho a voto a la mujer en las elecciones municipales.
Se aprobó la nueva constitución (9 de abril de 1933).
Se empezó a construir la carretera central y el Banco Industrial. Cerró la Universidad de San Marcos.
Reprimió actos subversivos como el de Trujillo del 7 de julio de 1932 (La matanza de Chan Chan), en donde murieron muchos apristas.
Fue asesinado en el Hipódromo de Santa Beatriz (30 de abril de 1933).

ÓSCAR R. BENAVIDES (1933 – 1939)

Clausura de partidos políticos y deportación de líderes políticos.
En lo económico se inició el crédito externo en el Perú.
Se realizan redes de agua y desagüe.
Se construye la Panamericana.
Dictó el código civil en 1936.
Reabrió la Universidad de San Marcos en 1935.
Se construyó el palacio de gobierno, el palacio de justicia y se remodeló la plaza de armas.
Al final de su gobierno se produce la segunda guerra mundial en setiembre de 1939.

El tribunal de la santa inquisición

La inquisición por Goya

Llamado también Tribunal del Santo Oficio, fue establecido en el Perú en 1570 durante el gobierno del virrey Toledo. Su objetivo fue velar por los intereses de la Iglesia católica, combatiendo las herejías, la brujería y las religiones ajenas a la fe católica. Los indios estaban fuera de su jurisdicción.

Estaba integrado por un fiscal, un comisario, y tres inquisidores. Durante sus investigaciones se aplicaba la tortura como mecanismo de “purificación del alma” para obtener la confesión del inculpado. Una vez declarado culpable, el tribunal sentenciaba el castigo que debía padecer el infeliz. La sentencia recibía el nombre de “AUTO DE FE”, sentencia que era ejecutada por el poder secular en la plaza de Armas de Lima, en presencia de las más conspicuas autoridades virreinales. Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados vivos en la Hoguera inquisitorial. Durante los 244 años de vigencia, 371 prersonas fueron sentenciadas a diferentes penas, 32 de las cuales murieron quemadas en la hoguera, aunque hay autores que elevan esta cifra a 59.

Fue un instrumento de coacción contra la libertad de pensamiento, vale decir, un medio opresivo contra aquellos que no pensaban como el Estado y la Iglesia, convirtiéndose de este modo, en una de las instituciones más represivas e intolerantes de la colonia. Horroriza el número de víctimas que en Europa y el Perú pasaron por las manos de la Inquisición.

Esta nefasta institución fue abolida en España en virtud de la aplicación de la Constitución Liberal de Cádiz en 1812; y en el Perú durante el gobierno del Virrey Abascal, en 1814. El alborozo desatado en Lima por la supresión de esta deplorable institución fue de tal magnitud, que el pueblo limeño no dudó en destruir sus instalaciones.

Real y Supremo Consejo de Indias

Real y Supremo Consejo de Indias

Fue un organismo colegiado y político que aconsejaba y asesoraba al Rey en el gobierno de sus colonias americanas. Creada en 1524, por Carlos I, fue reglamentada en 1571 por Felipe II. Estaba integrado por: 1 presidente, un canciller, un fiscal, 18 consejeros, un registrador, un cronista, un cosmógrafo, un alguacil, 2 secretarios y un capellán. Su primer Presidente fue Fray García de Loayza.

Entre sus principales funciones y atribuciones podemos mencionar:

  • Político-administrativas: Propone el nombramiento de autoridades civiles, militares, judiciales y eclesiásticas de la colonia. Además prepara las ordenanzas reales y reales cédulas (leyes de indias). Envían visitadores a la colonia.

  • Judiciales: Hace Juicio de residencia al Virrey y a las autoriades al concluir su mandato. Es máximo tribunal de apelación.

  • Religiosas: Apelando al derecho del Real Patronato o Patronato Regio, intervenía en la designación de autoridades eclesiásticas.

  • Militares: Organiza y dirige a la Armada Naval mediante el “Consejo de Almirantazgo” y al ejército mediante el “Consejo de Guerra”.

  • Culturales: Cronista mayor y cosmógrafo superior.

  • Económicas: Elabora planes y proyectos económicos. Controla las rentas reales.

Guerra de las encomiendas 1544 – 1548

Guerra de las encomiendas: 1544 – 1548

CAUSAS

  • Promulgación de las Nuevas Leyes de Indias de 1542 por el que se estipulaba entre sus disposiciones más importantes:
  • Creación del Virreinato del Perú y fin de las antiguas gobernaciones de Nueva Castilla y Nueva Toledo
  • Supresión del carácter perpetuo de las encomiendas

PRINCIPALES HECHOS:

En noviembre de 1542 la corona decretaba la creación del Virreinato del Perú al promulgarse las 30 ordenanzas que conformaba las nuevas Leyes de Indias. Estas suprimían la perpetuidad de las encomiendas, como mecanismo de defensa del indio, las cuales quedaron reducidas por una sola vida, es decir, iban a estar en propiedad del encomendero solo hasta su muerte, luego de lo cual pasaría a manos del Estado. Esto causó el malestar de los conquistadores encomenderos, provocando una reacción hostil a las medidas decretadas, lo que conllevará más tarde a una de las guerras civiles más terribles producidas en tierras coloniales. La guerra de las encomiendas fue de carácter sudamericano. La corona quería centralizar y robustecer su poder, en tanto los conquistadores que querían mantener la perpetuidad de sus encomiendas, lo cual se constituía en una peligrosa amenaza para los proyectos centralistas de la monarquía.

Al frente del movimiento rebelde se puso Gonzalo Pizarro, el cual era un poderoso y rico encomendero del Cusco y Charcas. EL Cabildo del Cusco lo proclamó Capitán General y Justicia Mayor del Perú. Apoyado por Pedro de Hinojosa, almirante de su flota recién creada y de Francisco de Carvajal, el “demonio de los andes”, organizó uno de los ejércitos más poderosos que tenía como propósito evitar la aplicación de las nuevas leyes de indias.

En Mayo de 1544 llegó a Lima el primer Virrey del Perú Blasco Núñez de Vela. Hombre violento e intransigente, vino a aplicar inflexiblemente las “Leyes nuevas”. La Real Audiencia en tanto, buscaba negociar con los encomenderos la aplicación gradual de dichas leyes; por ello, ante la intransigencia del Virrey opta por destituirlo el 16 de Octubre de 1544, en lo que se considera el primer golpe de estado virreinal, deportándolo inmediatamente a Panamá.

El 28 de Octubre de 1544 el ejército de los encomenderos ocupó Lima, y Gonzalo Pizarro fue proclamado Gobernador del Perú. EL Virrey logró escapar en Tumbes y en nombre del Rey organizó un ejército con el cual hacer frente a las fuerzas rebeldes de Pizarro. El 18 de enero de 1546 se llevó a cabo la Batalla de añaquito, donde el virrey fue derrotado y decapitado en el mismo campo de batalla. La rebelión había ido demasiado lejos, el desafío a Carlos V había llegado al extremo de asesinar a su mismísimo representante, el Virrey Nuñez de Vela. Es en esos momentos que Francisco de Carvajal “el demonio de los andes” le trata de persuadir a que se proclame Rey del Perú, afirmando que”el vasallo nunca había de levantar las armas contra su rey, pero una vez tomadas no había de dejarlas nunca”.

Ante esta situación, la Corona envía al Pacificador Fray Pedro de la Gasca en calidad de Presidente de la Real Audiencia de Lima. Hombre sereno y prudente, trató de debilitar la unidad de los encomenderos proclamando desde Panamá un decreto de Amnistía para todos aquellos que desearán volver al bando real. Además señaló su decisión de dejar sin efecto la aplicación de las nuevas leyes, proponiendo en cambio la repartición de nuevas encomiendas a aquellos que desistiesen de seguir apoyando al rebelde Gonzalo. La habilidad política de La Gasca rompió la unidad de los encomenderos, y, su estrategia política no tardó en dar resultados, cuando la escuadra Pizarrista dirigida por Pedro de Hinojosa se acogió al perdón real. Ya en Lima, consiguió el apoyo del jefe de los Dominicos Fray Tomás de San Martín (fundador de San Marcos). Gonzalo Pizarro cada vez se iba quedando solo.

Luego, el encomendero y Capitán Diego Centeno haría lo mismo a la vez que se levantaba en el sur contra el que había sido su líder. El encargado de reprimir el levantamiento de Centeno fue el lugarteniente de Pizarro, Francisco de Carvajal, famoso por su crueldad, conocido como “el demonio de los andes”. El enfrentamiento se produjo en Huarina, el 20 de octubre de 1547, resultando vencedor Carvajal, pero sin lograr capturar a Centeno, que consiguió escapar.

A fines de 1547 La Gasca reune un poderoso ejército en Jauja y con el apoyo de Sebastián de Benalcázar y Pedro de Valdivia marcharon en busca de Gonzalo Pizarro que se hallaba en el sur. El 9 de abril de 1548 las fuerzas de ambos bandos se reunieron en Jaquijahuana (Cusco). Lejos de ser una batalla, en Jaquijahuana se produjo una vergonzosa y cobarde deserción de los soldados pizarristas a favor de La Gasca. Capturado Pizarro, fue sometido a un juicio sumario por un Consejo de Guerra que lo sentenció a morir decapitado. El demonio de los andes, uno de los pocos que permaneció leales a Pizarro también fue ajusticiado en el campo de batalla, terminando sus días descuartizado.

Pacificado el Perú, Pedro de la Gasca procedió a reorganizar el Virreinato, gobernando entre 1548 y 1549, para luego emprender viaje de retorno a España, dejando el poder en manos de la real Audiencia de Lima, el cual gobernó hasta 1551, año en que llega el segundo Virrey del Perú Antonio de Mendoza, el cual muere un año después, volviendo el poder a la Real Audiencia.

Los Incas de Vilcabamba

Los Incas de Vilcabamba

SAIRI TUPAC (1544 – 1557)

Asumió el reinado cuando apenas tenía 5 años. Provisionalmente gobernaron regentes, los cuales mantuvieron una línea de hostigamiento y beligerancia antihispánica. En 1557, ya en su mayoría de edad asumió el mando del reino, pero luego de negociaciones diplomáticas con representantes del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, fue convencido por el Español Juan Sierra para que se someta al vasallaje del rey de España, Felipe II de Habsburgo y renuncie a la lucha de resistencia a cambio de mercedes y privilegios; hecho que sin duda opaca su figura histórica, al doblar la cerviz ante los españoles, a cambio de privilegios y encomiendas en el valle de Yucay.

TITU CUSI YUPANQUI (1557 – 1571)

Fue uno de los incas más notables de la dinastía rebelde. Guerrero por excelencia, reinició la lucha militar contra los españoles, llegando a organizar una sublevación generalizada que abarcase desde Quito hasta Tucumán (Argentina), pero fracasó. Posteriormente tuvo acercamientos con los españoles, bautizándose cristiano y firmando una tregua en 1566, denominada la Paz de Acobamba, según la cual, se permitía el ingreso de misioneros españoles a sus dominios de Vilcambamba. Es famoso por su gran erudición, a tal punto de escribir una crónica de los suceso acaecidos durante la vida de su padre. Su rebelión coincide con el surgimiento del TAKI ONKOY, movimiento de resistencia ideológica, religiosa y política surgido en Ayacucho en 1565, bajo la batuta del profeta indio JUAN CHOCNE, que propugnaba la expulsión de los españoles y el rechazo total a su cultura y religión, además del retorno a la ancestral religión y cultura incaica. Intentó nuevamente encender la llama de la rebelión en todo el Tawantinsuyo, pero fracasó en el intento, sobretodo debido al estado de divisionismo existente al interior de la masa india. Murió en 1570.

TÚPAC AMARU I (1571 – 1572)

Prosigue la lucha de resistencia antiespañola, teniendo que enfrentarse a la ferocidad e insania del Virrey Francisco de Toledo. Éste, a través de fuerzas represivas dirigidas por Martín Hurtado de Arbieto y Martín García de Loyola derrotó al caudillo en la batalla de WAYNAPUCARÁ, logrando fugar, pero entregado a los hispanos por la traición del Cacique Ispaca de la tribu de Momori. Capturado, es llevado al Cusco, y, obligado a comparecer ante el sanguinario Toledo, el Inca lo desaira alegando que éste era solo un yanacona del rey de España. Procesado, es sentenciado vilmente a ser decapitado, ejecución que afrontará con una entereza y un orgullo propio de su estirpe y su linaje real un 23 de Setiembre de 1572 en la plaza mayor del Cuzco, eclipsándose para siempre la gloria del sol incaico.

Rebelión de Manco Inca

Rebelión de Manco Inca, dibujo de Felipe Guamán Poma

EL LEVANTAMIENTO

Luego del ingreso de Pizarro y sus huestes al Cusco, éstos se enfrascaron en acciones de pillaje y saqueo de los tesoros más hermosos del Templo del Coricancha y de otros recintos. A eso se suma la salvaje actitud de opresión, maltrato y abusos que éstos aplicaron sobre las masas indígenas, el ultraje de las bellas acllas y ñustas cusqueñas, provocando estupor e indignación en el joven caudillo y en los más altos dirigentes religiosos y nobles quechuas, que a la postre desembocaría en el levantamiento de Manco Inca.

Es en ese momento que luego de conspirar con el Willac Umu (Sumo Sacerdote imperial), se urdió el plan de engañar a Almagro con el supuesto mito de la existencia de fabulosas riquezas en el extremo sur del Tawantinsuyo, vale decir en Chile. Almagro emprenderá una expedición hacia la conquista de Chile, que lo llevará al más estrepitoso fracaso. De esta manera Manco Inca lograba su propósito de alejar del Cusco a numerosos contingentes hispanos y de indios aliados de los españoles. Pero aun así, al seguir capturado y apresado por los hermanos Pizarro, Manco elabora la treta de la estatua de oro, asegurándole a Hernando Pizarro, que si le dejaba ir personalmente al valle de Yucay, éste le traería el famoso tesoro. Al ser enviado por Hernando Pizarro, Manco Inca aprovechará la situación para sublevarse desde Yucay y levantar a más de 10 mil quechuas, iniciándose con ello la más grande rebelión que pondrá en riesgo la política de colonización iniciada por España durante el siglo XVI.

La revolución de Manco Inca fue el resultado de un plan coherente, cuidadosamente estructurado, que tenía como objetivo destruir los dos centros de poder español en el Tawantinsuyo: Cusco y Lima. El frente de guerra contra el Cusco fue dirigido por el propio soberano, con la colaboración ya mencionada del Willac Umu, y el frente de guerra contra Lima fue encomendado al general Quizu Yupanqui, que, de no haber sido por la traición de los Huancas en el momento más crucial del asalto a la capital, otra hubiera sido la historia y probablemente el Imperio incaico se habría restaurado nuevamente.

OFENSIVA DE MANCO INCA

Con la ayuda del Willac Umu, Manco inca al mando de más de 20 mil quechuas, venció a los españoles en la batalla de Yucay, obligando a 200 españoles de refugiarse en Suntur Huasi, actual iglesia del Triunfo al mando de Juan, Hernando y Gonzalo Pizarro. Luego las fuerzas de Manco Inca tomaron posesión de la Fortaleza de Sacsayhuamán, pero cometieron el error de sitiar por diez meses el Cusco, cuando lo más conveniente habría sido aniquilar a los españoles en un asalto fulminante. Desde Lima, Pizarro envió cinco ejércitos para sofocar la rebelión cuzqueña, sin embargo, la gran capacidad del general quechua Quizu Yupanqui acabó con éstos en victoriosas batallas en la sierra central, desde donde venía en marcha incontenible hacia la recientemente fundada ciudad de Lima.

En el Cusco, la situación militar era tan desesperada que los españoles recurrieron a una estratagema, que a la postre sería su salvación. Simulando una retirada general tomaron el camino del Chinchaysuyo, y cuando los quechuas tomaron sus emplazamientos para perseguirlos, los contraatacaron con su caballería y artillería causando gran mortandad. En medio de la confusión los sobrevivientes se refugiaron en la fortaleza de Sacsayhuamán. El ataque español contra la fortaleza no se hizo esperar. Hernando Pizarro ordenó tomar la célebre fortaleza. Tres días con sus noches tomo tan amarga misión, hasta que los hispanos lograron su objetivo. Incontables fueron las pérdidas humanas, tanto de nativos como de españoles. Merece recordarse por su valor indómito y entereza moral a un orejón quechua que prefirió arrojarse al vacío antes que sufrir la humillación de la derrota. La posteridad lo recuerda con el nombre de CAHUIDE, aunque su verdadero nombre es Titu Cusi Huallpa. Asimismo, entre la veintena de caídos españoles estaba Juan Pizarro, hermano del conquistador.

EL ATAQUE A LIMA

Simultáneamente al asedio del Cusco por Manco Inca ocurrió el asalto a Lima, a manos de las tropas quechuas dirigidas por el brillante general cuzqueño Quizu Yupanqui. Este, en su marcha hacia Lima derrotó a las expediciones enviadas por Pizarro para reforzar la ciudad imperial que estaba en peligro por el cerco de Manco Inca y de este modo ayudar a sus hermanos que estaban en peligro extremo. En el valle del Mantaro, Quizu Yupanqui reclutó a miles de Huancas, quienes en contra de su voluntad fueron enrolados en el ejército quechua. De allí Quizu Yupanqui y aproximadamente 25 mil quechuas marcharon incontenibles hacia Lima y bajando por la quebrada del Rímac derrotaron a un destacamento español en la batalla de Ate Vitarte. Ya en Lima, las tropas quechuas se asentaron en las faldas del Cerro San Cristóbal, al norte de la ciudad, en tanto que tropas que descendían por las quebradas del Chillón y Cieneguilla quedaron acantonadas en la desembocadura de estas quebradas, sin que hasta hoy se pueda aventurar una hipótesis de la razón por la que no entraron en combate.

El enfrentamiento era inminente, el asalto a la recientemente fundada capital era cuestión de tiempo. Pizarro era consciente de ello y todo parecía indicar que el final se acercaba, por ello decidió adoptar las medidas más oportunas para la defensa de la capital. Atrincheró por la noche a sus tropas en dos grandes galpones ubicados estratégicamente en las cercanías de la plaza de armas. Al amanecer al día siguiente Quizu Yupanqui y su ejército vadearon el río en medio de un gran vocerío, e ingresaron a la ciudad, y sin resistencia llegaron a la plaza principal. En esos momentos se desató el ataque español por sorpresa, la artillería, la caballería ligera y la infantería desataron la carnicería. El pánico y la confusión se apoderaron de los atacantes. Cuando el combate arreciaba en su momento de mayor fiereza, se dice que Quizu Yupanqui ordenó el ingreso del contingente Huanca para atacar por el sur a los hispanos, pero estos defeccionaron cobardemente y jamás ingresaron en apoyo de los quechuas, de lo contrario los españoles habrían sido aniquilados completamente. La actitud de los huancas es explicable por las irreconciliables rivalidades que esta nación tuvo con los incas desde antes de la conquista. Es en estas circunstancias que Quizu Yupanqui es atravezado mortalmente por una lanza del jinete español Pedro Martín de Sicilia. Al ver muerto a su caudillo, los atacantes emprendieron la retirada, acampando algunos días al otro lado del río, pero luego desaparecieron repentinamente al no tener un jefe que los dirigiese.

Libre de acechanzas, Pizarro decidió enviar una expedición de 500 hombres hacia el Cusco en socorro de los españoles cercados. En noviembre de 1536 se pusieron en camino bajo la dirección de Alonso de Alvarado que pacificó con crueldad el centro y sur del Perú.

FASE DEFENSIVA: REPLIEGUE Y RETIRADA

Conocedor de la nueva realidad, Manco Inca tomó la decisión de replegarse estratégicamente hacia Ollantaytambo, para luego, -al observar la recuperación de posiciones de sus enemigos, específicamente de los almagristas que por aquella época acababan de derrotar a los ejércitos de Pizarro, en el marco de la Guerra Civil suscitada entre ambos conquistadores-, terminar por retirarse a las agrestes e inhóspitas selvas de Vicabamba, lugar desde donde organizará una verdadera guerra de guerrillas contra el invasor, conflicto que abarcará una vastísima área geográfica a lo largo de 1500 kilómetros, desde Huanuco hasta el Collao, y que solo se apagará a causa de la vil traición, cuando el año 1544, Diego Méndez, uno de los refugiados almagristas -que habían escapado de las represalias que sobre ellos pesaba luego de la batalla de Chupas- dio muerte al caudillo Inca apuñalándolo en su reducto de Vilcabamba. Al ser capturados, estos almagristas morirán espantosamente al ser quemados vivos.

De esta manera, con la muerte de Manco se terminaba un capítulo en esta larga y gloriosa lucha de resistencia ante el invasor hispano, pero pronto, no habría de pasar mucho tiempo para que los himnos de guerra volviesen a oírse en el destrozado imperio de los Incas, está vez bajo la conducción y el liderazgo de los hijos de Manco Inca, los célebres INCAS DE VILCABAMBA.

Arte y Cultura Incaica

Arte y Cultura Incaica
1) ARQUITECTURA.- Era sencilla, sólida, simétrica, poligonal y ciclopea.

  • Civil.- Palacio de yucay , Palacio de coracora( Inca Roca). Alli se encuentra la piedra de los doce ángulos o Hatún Rumiñoc. El palacio de Amarucancha(Huayna Capac). Los palacios de casana y cusipata ( Pachacutec). EL Acllawasi.
  • Religiosa.- El templo del Coricancha(antes Inti cancha). El templo de quishuarcancha en honor a Wiracocha. El templo de Tambomachay.
  • Militar.- Fortalezas de Sacsayhuaman , Pisak , Huayco, kenko
  • Civil militar religioso.- Machupicchu; Ollantaytambo; Choquequerao. Es típico sus puertas y ventanas trapezoidales. Los vanos y poyos.

2) POESÍA.- Era de carácter sentimental, agrario, pastoril, religioso y gerrero. Era expesada oralmente: Declamaciones, canticos. Sus poetas se llamaban Haravicus.

3) CERÁMICA.- Fue utilitaria. Destaca el urpo o aribalo. Que fue un porongo globular y algo cónico. Policromo usaron tambienel kero.

4) LA MUSICA.- La música fue penta fónica (5 notas musicales). Popular. Sus instrumentos de percusión fueron la tinya, el wancar. Sus instrumentos de viento fueron: quena, antara, pututo, quepa, pincullo y machaypuito. Los canticos alegres o jubilosos sele llamaban aylli. Los canticos religiosos eran llamados arawics y los canticos tristes ayarachi o ayataki.

5) DANZAS.- Bailes colectivos coreograficos. Los principales fueron: La kaswa(danza popular), Cachampa (Danza guerrera), Ayamarka (danza funeraria). Haylli (Danza campesina colectiva)

6) ASTRONOMÍA.- Supieron relacionar la posición de los astros con la actividad agrícola. Los tapuntaes eran los sacerdotes astrónomos que calculaban el tiempo y las estaciones descubriendo planetas estrellas y eclipses. El reloj solar del Machupicchu era llamado Intihuata.

7) LA ESTADÍSTICA.- Supieron llevar la contabilidad de su producción, tributos y censos demográficos gracias a los quipus. Los interpretes se llamaban quipuc camayoc.

8) TABLAS DE CUENTAS.- Los incas resolvieron sus calculos con la yupana. Que eran tablas con diseños ajedrezados y en la que se lograba sumar, restar, multiplicar utilizando granos pequeños en cada uno de los cuadrados.

9) MEDICINA.- estuvo relacionado con la practica mágico religiosa y ligada al mundo cósmico, practicaban masajes, succiones y magia externa para aliviar las enfermedades. Fueron excelentes Hervologos.

10) SAYWITE.- Era una escultura litica que era una maqueta en alto relieve de los recursos naturales y distribución hidrica de una provincia.

11) LA ESCRITURA.- Notables investigadores como Williams Burns; Victoria de la Jara, Fucta Buck a logrado leer simbologías graficas de los incas por ejemplo:

  • Tocapus.- Signos representados en la cerámica e indumentarias
  • Quilcas .- Signos grabados en las piedras
  • Pukincancha.- Figuras geométricas en tablones

Guerras civiles entre los conquistadores del Perú

Asesinato de Francisco Pizarro a manos de los almagristas, grabado del siglo XIX.
Corresponde a los conflictos producidos por ambición territorial y poder político entre los siguientes personajes:

  • Francisco Pizarro vs Diego de Almagro: 1537 – 1538
  • Asesinato de Francisco Pizarro: 1541
  • Almagro el Mozo vs Vaca de Castro: 1542

I. FRANCISCO PIZARRO VS DIEGO DE ALMAGRO

Causas:
  • Posesión del Cuzco: tanto Pizarro como Almagro aseveraban tener derechos de posesión sobre la capital imperial de los incas, alegando que ésta ciudad se hallaba en su correspondiente gobernación.
  • Fracaso de Diego de Almagro en la expedición a Chile.
  • La prisión de los hermanos de Pizarro (Hernando y Gonzalo Pizarro)

Antecedentes
La Capitulación de Toledo. Origen de las rivalidades y desavenencias entre los dos socios de la conquista.

Principales Hechos:

A. Batalla de Pachachaca
Librada en las inmediaciones de Abancay, el 12 de julio de 1537. Victoria de Rodrigo de Ordóñez (capitán almagrista), contando con el apoyo de Paulo Inca, sobre las fuerzas del capitán pizarrista Alonso de Alvarado y los hermanos Pizarro.

B. Conferencia de Mala.
Celebrada el 13 de setiembre de 1537 en el sur de Lima. Ambos ex socios se entrevistan para dar una solución pacífica al conflicto. Almagro había traído a Hernando Pizarro en calidad de rehén, en tanto Gonzalo Pizarro y Alonso de Alvarado habían quedado prisioneros en el Cusco. El mediador fue el mercedario Francisco de Bobadilla. Se acordó lo siguiente: Esperar al comisionado del Rey para que informe sobre el fallo definitivo acerca del Cuzco, en tanto Pizarro le propone a Almagro mantener provisionalmente el control del Cusco mientras el Rey emitiese su veredicto final, a cambio de dejar libre a Hernando Pizarro, proposición que fue aceptada. Sin embargo, en el Cusco Gonzalo Pizarro y Alonso de Alvarado habían fugado de la prisión y venían a reunirse con Pizarro, hecho que fue aprovechado por Francisco Pizarro para romper las negociaciones y reemprender la lucha con Almagro.

C. Batalla de las Salinas
Al escapar Gonzalo Pizarro y habiendo sido liberado Hernando, Francisco Pizarro rompió el pacto y atacó sorpresivamente a Almagro cerca del Cuzco, en el campo de las Salinas. La batalla se realizó el 6 de Abril de 1538. Se enfrentaron cerca de mil pizarristas bajo el mando de Hernando Pizarro contra 700 almagristas bajo el mando de Rodrigo de Ordóñez. Almagro logró huir a Sacsayhuamán, pero viejo y enfermo, fue capturado y después de un juicio sumario fue ajusticiado en su propia celda el 8 de julio de 1538, por orden expresa de Hernando Pizarro, su más encarnizado enemigo. Los almagristas derrotados fueron perseguidos y víctimas de crueles represalias. Algunos se refugiaron en Vilcabamba y otros en Lima, en la más absoluta miseria, pero con la firme decisión de cobrar venganza. Antes de su muerte, Almagro el viejo designó por testamento gobernador de Nueva Toledo a su hijo Diego, al que la historia lo recuerda como el Mozo, hijo del caudillo habido con una india panameña. Es en torno al joven caudillo, que los almagristas darán ejecución al plan de asesinar a Francisco Pizarro.

II. ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO

Los almagristas dirigidos por Almagro el Mozo juraron matar a Pizarro. Las circunstancias se presentaron propicias cuando Hernando Pizarro tuvo que viajar a España y Gonzalo Pizarro emprendió el la empresa de la conquista del país de la Canela o del dorado, que según se decía estaba al oriente de Quito, lo que luego dará como resultado el descubrimiento del río Amazonas por Francisco de Orellana, el 12 de febrero de 1542.

Los almagristas reunidos en Lima en torno Almagro el Mozo, donde eran conocidos con el burlesco y despectivo apelativo de “los de Chile”, planearon asesinar a Pizarro el domingo 26 de julio de 1541, aprovechando que éste iba a salir a misa por la mañana. Al observar que éste no salía, un grupo de doce almagristas dirigidos por Juan de Rada, salieron de una casa situada en la calle judíos y cruzando rápidamente la plaza de armas, al grito de ¡Viva el rey y muera el tirano! Irrumpieron violentamente sobre la casa de gobierno. Viéndose atacado por sorpresa, la mayor parte de pizarristas huyeron dejando al viejo Pizarro al lado de unos 4 o 5 leales, entre ellos su hermano materno Martín de Alcántara. En medio de la trifulca y a pesar de la obstinada defensa de su vida, Pizarro será estocado mortalmente en la garganta por Juan de Rada. Inmediatamente después el cabildo reconoció como Gobernador del Perú a Almagro el Mozo, quien es considerado como el Primero gobernador mestizo del Perú.

III. GUERRA ENTRE ALMAGRO EL MOZO Y EL COMISIONADO

Ante los sucesos que venían acaeciendo en sus colonias americanas, la corona española otorgó los plenos poderes de gobierno del Perú al magistrado de la Audiencia de Valladolid, don Cristóbal Vaca de Castro. Éste, después de desembarcar en Popayán, y al enterarse de la muerte de Pizarro, avanzó sobre el Perú con el propósito de gobernarlo y pacificarlo en caso Almagro el Mozo desistiese de ceder el poder. El enfrentamiento decisivo se realizó en la pampa de Chupas, Ayacucho el 16 de Setiembre de 1542, donde Almagro el Mozo fue derrotado debido a la traición del jefe de la artillería Pedro de Candia y a la deserción y la cobardía de otros. Tratando de refugiarse en el Cusco, fue capturado y ajusticiado en la misma plaza donde cuatro años antes había sido ejecutado su padre. Pacificado el Perú, Vaca de castro gobernó entre Setiembre de 1542 a Diciembre de 1543. Creó el Arzobispado de Lima, considerado el primero de América, siendo el primer arzobispo Fray Gerónimo de Loayza.

Cosmogonía o Cosmovisión Incaica

Cosmogonía o Cosmovisión Incaica
Fue la idea que tenían sobre el mundo y el mas allá. Así el Cusco era el lugar sagrado y el mundo era llamado Pacha que estuvo dividido en 3 partes:

  1. Ucupachatu: mundo de abajo o subterráneo. Allí estaba el infierno y la génesis de los seres vivos
  2. Cayoacha o hurin pacha: era el mundo de aquí. Morada del hombre.
  3. Hanan pacha: mundo de arriba. El cielo. Morada de los astros. Ahí estaba el paraíso.

FILOSOFIA DELA VIDA Y LA NATURALEZA
Para ellos la naturaleza, la ida y la historia se desarrolla de una manera cíclica y dualista. Cíclica porque los procesos se repiten y dualista por la ley de los contrarios.

PRINCIPIOS MORALES Y JURÍDICOS
Ama quella: no seas ocioso, ama sua: no seas ladrón. Ama llulla: no seas mentiroso.

FIESTAS INCAS

  1. Cápac Raymi.- en diciembre en honor a la nobleza. Se celebrada la ceremonia militar religiosa Huarachico.
  2. Hatun cosqui aymoray.- en mayo fiesta de la primera cosecha.
  3. Inti raymi.- en junio. Fiesta principal en honor al sol. Celebra la cosecha principal.
  4. Colla rayni.- setiembre. En honor a las mujeres, la luna y la purificación.
  5. uma raymi: en honor a las lluvias.
  6. Aya Marca.- noviembre. En honor a los muertos.
  7. Camay raymi: en enero en honor al agua.

Sociedad Incaica

Sociedad Incaica
Fue una sociedad clasista, patriarcalista, guerrera, agrícola y disciplinada. Clasista; por las profundas diferencias sociales. La nobleza era una clase privilegiada que detentaba las dos terceras partes de la tierra. El pueblo usufructuaba la tercera parte de las tierras y de esta estaba obligada a pagar tributo. Predominaba según Carlos Núñez Anavitarte y Emilio hoy un esclavismo masificado y temporal.

CLASES SOCIALES


NOBLEZA DE SANGRE
Formada por el Inca, familia y descendientes. Es el linaje de cada Inca. Es una clase divina y militarizada.El pueblo llama a esta nobleza Apu(Dioses).
Los españoles le llamaban orejones. Ellos constituian la burocracia central. Tenian que graduarse en la ceremonia del Huarachico.Son de 2 clases:
a) Panaca Real
b) Panacas

La Panaca real lo formaban :

LA COYA: Esposa oficial: hijos legitimos
PIHUI: Esposa secundaria : hijos bastardos
CIPACOYA: Esposa concubina: hijos bastardos
PIHUICHURI: Todos los hijos del Inca
ÑUSTA: Hija o princesa soltera
PALLA: Hija del Inca princesa casada
AUQUI: Primogénito correinante. Le llama también a los príncipes postulantes a heredar el poder.

Las panacas lo formaban el linaje o descendientes de cada Inca.

NOBLEZA ADVENEDIZA O PROVINCIANA
Lo constituían los reyes, príncipes, nobles y curacas de reinos conquistados por los incas. Le llamaban CAPAC.

NOBLEZA RECOMPENSADA O DE PRIVILEGIO
Estaba constituida por un sector del pueblo que ascendía a la nobleza por sus meritos y lealtad a los Incas. También llegaban a formar parte de esta clase ciertos lideres rebeldes.

HATUN RUNA
Son los campesinos que forman parte del ayllu. La fuerza productiva principal del estado. Los únicos obligados a tributar (mita, minga). Loa únicos obligados a cumplir el servicio militar obligatorio. Era la masa esclavizada.

MITIMAES O MITMACUNAS
Era las familias destinadas a determinados lugares para colonizar tierras; defender la seguridad del estado y difundir la cultura incaica. Cumplian pues funciones políticas, económicas y culturales.

ACLLAS
Eran las jóvenes escogidas para ser esclavizadas en talleres textiles y en la preparación de los brebajes al Inca y al templo. Algunas eran seleccionadas como vírgenes del Sol. La mayoría era escogida como concubina de los nobles. Esos talleres eran llamados ACLLAWUASI. Las jefas que las preparaban y las dirigían se les llamaban MAMACONAS.

YANACONAS
Eran los sirvientes o esclavos de la nobleza y del Inca. Fueron organizados por Tupac Yupanqui. No cumplían con la tributación y desempeñaban cargos administrativos y mayormente domésticos. No tenían Ayllus ni tierras. Los prisioneros de guerra y personas delincuentes eran convertidos en Yanaconas.

PIÑAS
Eran los prisioneros de guerras. Terminaban algunos siendo sacrificados; otros convertidos en Yanaconas; y otros en Hipijcunas. Huayna Capac destino a muchos de ellos a sembrar coca en la selva.

HIPIJCUNAS
Eran los cargadores del estado.

MITAHUARMIS O PAMPACUNAS
Eran las prostitutas del estado. No había prostitucion privada. Eran marginadas sociales. Servían a los hombres solteros y a los soldados. La prostitucion era impuesta por el estado.

Religión Incaica

Divinidad Suprema: Apu Kon Tiqui Wiracocha
La religión sirvió a las clases dominantes para explotar a millones de hatun runas, la divinidad suprema fue el Apu Kon Tiqui Wiracocha, el ordenador y creador del mundo. Es el civilizador. Era el que ponía el orden (cosmos) sobre el desorden (caos). El Sapa inca y la nobleza son los que ponían el orden. El caos andino era las luchas interregionales y étnicas.

CARACTERÍSTICAS RELIGIOSAS
- Animista (creer en los espiritus atribuidos a la naturaleza)
- Panteista (adorar a las fuerzas de la naturaleza)
- Politeísta (adorar a varios dioses).
- Orfista (culto a los muertos).
- Antropomorfista (representación humana de los dioses).
- Eliolatra (culto al sol como dios principal).
- Sabeísta (adoración a los astros: estrella, luna, etc).
- Zoolátrica (adoración a los animales).

DIOSES MAYORES O PANANDINOS
1. Apo Kon Tiki Wiracocha: era el dios astrónomo, supremo, creador y civilizador.
Por razones políticas no fue el dios principal u oficial del imperio.
2. Inti o sol: dios oficial del Estado impuesto por Pachacutec. Dios fertilizador. Significa que el pueblo logró imponer esta divinidad. Su ídolo fue el punchao de oro, que era un disco solar que se hallaba en el templo del coricancha. El inti fue el totens del ayllu real inca, que por presión del pueblo desplazó al dios Wiracocha.

OTROS DIOSES ADORADOS
1. Mama Pacha: diosa madre dela tierra.
2. Mama Cocha: diosa del mar y de los lagos.
3. Mama Sara: diosa del maíz.
4. Quilla: la luna.
5. Chasca: Venus.
6. Coyllur: estrella.
7. Illapa: rayo, trueno y relámpago.
8. Chirapa: arco iris.

DIOSES REGIONALES
Pachacamac: Dios principal de la costa central. Su santuario fue el oráculo mas importante. Representa tambien los temblores y terremotos.
Sorimana: dios de los volcanes y sismos. Adorado en Arequipa, Apurimac, Ayacucho, Moquegua y Tacna.
Pariacaca: dios de las lluvias. Adorado en Yauyos.
Tunupa: dios de los chiris, considerado como el procreador de las especies ictiológicas del Titicaca. También se le denomina Toropaca del Collao.
Ayllapaec: dios de la costa norte, considerado divinidad civilizadora.
Huari: dios de la sierra norte. Representado como hombre serpiente. Prodigo en agua y en cosechas.

DIOSES LOCALES O DOMÉSTICOS
Huacas: lugares sagrados en cada región o zonas donde se conservaban sus muertos.
Pacarinas: lugares de origen de cada ayllu.
Apachetas: sitios sagrados al borde de caminos y laderas. Consistían en pequeños montones de piedra que auguraban un buen viaje.
Huamanis o jilcas: espíritu de los cerros y protectores dela comunidad, tambien se le llamaba apus.
Conopas o illa: pequeños ídolos de piedra que representaban la fuerza fecundadora de animales y vegetales.
Machayes: cuevas sagradas utilizadas en algunas regiones par depositar sus muertos o gentiles.
Malkis: momias sagradas de los nobles que eran adoradas.
Copacocha: sacrificios humanos. Ceremonia de ofrenda al ayllu, al apu que se realizaba cada 4 años o por algún acontecimiento imprevisto: sequías, terremotos, etc. fue instaurado por Pachacutec.